miércoles, 20 de marzo de 2019

México y su presencia en el espacio, estancamiento u olvido

Muy a pesar de que México ha estado ligado al cosmos de su pasado, hoy en día la relación entre nuestro país y el universo parece menguar por el aparente poco interés hacia los cielos y su exploración. Desafortunadamente a partir de las crisis económicas de los años 70´s y 80´s la investigación y desarrollo en materia aeroespacial se fue abandonando por los recortes presupuestales que se hicieron a ciencia y tecnología al punto que hoy en día no se notan los esfuerzos que han realizado instituciones académicas por volver al espacio con medios propios, debemos subrayar que incluso en la actualidad los rubros que tienen que ver con estas materias siempre son las primeras victimas cuando se trata de hacer ajustes en los presupuestos de la federación y pocas veces se sacrifica el gasto corriente o aquel que tiene que ver con cubrir los gastos derivados de la burocracia y su operación. Por lo anterior nos podemos dar cuenta que desde varias décadas atrás, la ciencia, la tecnología y la investigación nunca han sido temas de interés de los gobiernos a pesar de que estas representan soluciones para una sociedad en desarrollo y con grandes problemáticas que bien pueden resolverse con ayuda de estas como las crisis alimentarias, la sobrepoblación, los problemas de transporte, salud, etc.
Pero volviendo al tema del desarrollo aeroespacial del país, si nos ponemos a investigar en la red, encontramos notas que hablan de muchos años atrás y de la incursión de México en el desarrollo de cohetes que estuvo a la par de los comienzos de la carrera espacial entre la extinta Unión Soviética y E.U en el año de 1957, en el que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí lanzaba su primer cohete con miras a llegar cada vez mas lejos, dos años mas tarde la Secretaria de Comunicaciones y Transportes incursionaría también en el desarrollo de cohetes creando el SCT1 y el SCT2 que alcanzarían alturas de 4,000 y hasta 25,000 metros respectivamente. Gracias a estos alcances el gobierno en turno creo la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CNEE) en 1962 para continuar e impulsar los estudios sobre este tema y fue en los años próximos que se creo una familia de cohetes conocidos como MITL que significa "flecha" en el idioma nahuatl; estos cohetes lograron las asombrosas alturas para esos años de entre 22 y 120 km de altura y sus lanzamientos se efectuaron desde plataformas móviles. Desgraciadamente en el año de 1977 el presidente López Portillo disuelve la CNEE y condena al olvido y al rezago los avances logrados por esta comisión y las instituciones vinculadas y no es hasta 1985 que México vuelve al espacio con los satélites Morelos desarrollados por la empresa Hughes Space y no por mexicanos, todo esto para contar con un sistema satélite de comunicaciones operado por el mismo gobierno.
Hoy poco a poco se vuelven a retomar estos temas de la mano de instituciones como la SEDENA con el desarrollo de cohetes sonda con fines académicos, de algunas empresas del sector privado y desde luego de instituciones académicas como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la UANL y varias universidades a lo largo del país; estudiantes de estas mismas universidades han participado en diversas competiciones destacando con sus logros, dichas competiciones van desde el diseño de Cansats (Satélites del tamaño de una lata de refresco) hasta las propuestas de diseño para vehículos de exploración conocidos como "Rovers", este año se prevé que la UNAM ponga sobre la superficie lunar un conjunto de 8 robots que de trabajen de forma autónoma y coordinada entre si para armar un panel solar, estos robots serán colocados en la luna para el segundo semestre del presente año (2019) y son desarrollados por el Laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
A pesar de que no todo esta perdido, el país debe voltear hacia las estrellas como se hizo en nuestro pasado con el fin de retomar nuestro camino en el desarrollo de tecnologías que nos permitan seguir avanzando como sociedad y nación. La tarea es de la sociedad entera, nuestro interés hacia estos campos impulsara a jovenes, adultos, niños y al todos los sectores de la sociedad a involucrarse en este campo pues la exploración del espacio no es algo que se haga por ociosidad o que signifique un desperdicio de recursos como muchas personas han señalado, sobre todo en las redes sociales las cuales nos han permitido conocer el sentir y el pensar de muchas personas y que tristemente vemos que se tiene una visión equivocada sobre los logros de la conquista del universo al creer que esto no representa ningún beneficio para la humanidad.
Busquemos ser mas entusiastas en estos temas, apoyemos los esfuerzos y difundamos los logros de nuestros connacionales, escuchemos las criticas, sobre todo las constructivas y usemos el pesimismo como impulso para demostrar a los detractores que están equivocados, México debe seguir su camino hacia las estrellas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Popular Posts

Entradas recientes

Text Widget

Pagina principal