martes, 16 de julio de 2019

DGIM Cimarrón II

Desde el año 2014 se dejaron ver en la red un par de fotografías de un vehículo que capto la atención de muchos, mas tarde supimos que se trata del nuevo desarrollo de la DGIM (Dirección General de Industria Militar). El Cimarrón es un vehículo que toma como base un chasis y la cabina de un Unimog U5000. Al menos se han visto dos versiones de este vehículo, uno de caja cerrada y otro de caja abierta. Estos prototipos incluyen mejoras como equipos de visión nocturna y mecanismos eléctricos de cierre y apertura de puertas, así como de una doble capa de blindaje de configuración modular y cuyas piezas están sujetas con pernos para facilitar su cambio o reparación lo que también se traduce en ahorros económicos, el parabrisas frontal se dividió en dos secciones, las puertas abren en sentidos opuestos para dar protección al personal al ascender y descender en caso de enfrentamiento, el Cimarrón II cuenta con una torreta blindada que proporciona una protección total al tirador y en las fotos es posible apreciar su altura y que esta torreta cuenta con varias ventanillas para facilitar la visibilidad. El peso total de esta maquina es de 12 toneladas con personal incluido, pudiendo transportar 5 personas en la cabina, incluyendo conductor y copiloto y 8 personas en la parte posterior en donde se cuenta con 8 asientos plegables para incrementar el número de personas a bordo o para transportar carga, el vehículo cuenta también con un cabrestante en su parte posterior, tiene un rollbar en la caja sobre el que se puede colocar una lona para proteger al personalo la carga de las inclemencias del tiempo, puede cruzar cuerpos de agua de hasta 1.20 metros de profundidad, es de destacar que su altura es de 3.5 metros, su longitud supera los 6 metros, su velocidad máxima es de 90 km/hr. En las fotos es posible apreciar un par de cámaras tanto en la parte frontal como en la parte posterior del vehículo.
Actualmente se encuentran en fase de prototipo sin tener datos certeros sobre si se llevara a producción o no, sin embargo el hecho de que se cuenten con dos prototipos nos hace pensar que si, lo mismo ocurre con el Kitam, vehículo que aparentemente se encuentra en proceso de recibir mejoras para llevarlo a la linea de producción.
Las fotos son aporte de un seguidor de nuestra pagina de facebook y se incluye su nombre de usuario de dicha red en las fotos. https://www.facebook.com/innovaciondefensamx/ 

















lunes, 3 de junio de 2019

APC Armoured Personnel Carrier. Transporte Blindado de Personal

Antecedentes


Es junto con los tanques o carros de combate uno de los mas antiguos vehículos en entrar al teatro de batalla en el mundo. Los antecedentes de este tipo de vehículos los encontramos aun mas atrás en el Simms Motor War Car, el cual tiene el honor de ser considerado como el primer vehículo blindado del mundo ya que fue solicitado por el ejército británico en 1899 para presentarse en público en el año 1902 después de resolverse algunos problemas mecánicos, este vehículo tenia la capacidad de transportar de 4 a 12 personas incluyendo al tirador y conductor. A pesar de esto el Simms Motor War Car no esta considerado como transporte blindado de personal ya que estaba destinado a labores de patrullaje y vehículo de combate similar a lo que hoy en día es un IFV. Lo mismo sucede con el Minerva un vehículo de origen belga que entro en servicio en 1914 cuya misión era la de realizar patrullajes en caminos regulares aunque también podía llevar un máximo de 6 personas a bordo. Sin embargo el primer transporte blindado de personal es el vehículo britanico Mark IX, con capacidad de llevar en su interior hasta 30 personas, su desarrollo se basó en el Mark V y en la experiencia que trajo consigo el poder romper las filas enemigas con un vehículo blindado que asegura la integridad de la tripulación y contra el cual las armas convencionales de la época no podían hacer gran daño, este vehículo tenia la característica de ser anfibio por lo cual podía mover a las tropas en diversos escenarios.

Funciones


El nombre lo indica todo, un APC tiene la misión de transportar a las tropas o personal policial en su caso a las zonas de conflicto, brindando una cierta protección a sus tripulantes contra armas ligeras y explosiones de baja intensidad las cuales pueden ser causadas por granadas o explosivos improvisados. Debido a su bajo nivel de blindaje es muy vulnerable a las armas anticarro, por lo que generalmente cuando entran a las zonas de combate lo hacen escoltados por vehículos de combate de infantería o IFV o carros de combate. En la actualidad no solo las fuerzas militares hacen uso de los APC´s, desafortunadamente la inseguridad y la violencia han obligado a muchas fuerzas policíacas a hacer uso de estos vehículos incluso para patrullajes cotidianos debido al alto poder de fuego que pueden tener las organizaciones criminales y terroristas, ejemplo de ello lo tenemos en México en donde el crimen organizado cuenta con un arsenal variado y de alto calibre, para lo cual se requiere un nivel de protección suficiente que permita llevar a cabo las labores del personal policial con seguridad, entre otros vehículos APC se usa el Black Mamba con capacidad de transportar hasta 8 personas mas tripulante y copiloto con un nivel de protección STANAG I que significa que puede resistir disparos de armas cal. 5.56 mm x 51 y 7.62 x 51  y nivel STANAG II que resiste impactos de armas cal. 7.62 mm x 39 API BZ. Otro caso lo tenemos en Colombia en donde la Policía Nacional ha incorporado el INKAS Hurón cuyo blindaje Nivel III le permite soportar disparos de armas de fuego cal. 7.62 x 51. Los usuarios policiales son diversos al igual que los modelos de APC´s. En el caso de los APC policiales en un principio eran empleados únicamente por agrupamientos policiales de élite cuando se tenían situaciones criticas de seguridad como toma de rehenes o instalaciones y terrorismo. Los APC también tienen la función de evacuación de personal pudiendo ser militares, civiles o elementos policíacos, también pueden ser utilizados para transportar sospechosos o reos. Existen versiones de evacuación medica basados en las plataformas de los APC, sin embargo sus características internas difieren a las de un APC convencional. Estos vehículos pueden llegar a ser usados como puestos de observación y comando.
Resumiendo lo anterior podemos decir que un APC tiene la función primordial de transportar hacia las zonas de conflicto al personal militar o policial y de evacuar a los mismos de esas zonas garantizando la protección de su integridad.


Armamento y protección


Los niveles de blindaje y protección de los APC están basados generalmente en el Acuerdo de Normalización STANAG 4569 de la OTAN que define los niveles de protección para los ocupantes de vehículos tácticos blindados ligeros, localmente estos niveles pueden basarse en la misma norma pero dependiendo cada país y su normalización puede ser diferente, en ocasiones los propios fabricantes manejan niveles de blindaje y protección propios. Los niveles de protección STANAG van del nivel I al nivel VI, en los cuales se consideran resistencias contra impactos de armas que van de los calibres 5.56 mm a los 30 mm. 
El tipo de blindaje y protección es tan variado como el número de modelos de transportes blindados de personal y de su misión, evidentemente un APC militar lleva un nivel mas alto de protección que uno policial, algunos transportes blindados militares cuentan ya con protección contra armas anticarro y explosiones de minas, algo que que anteriormente no tenían, tal es el caso del BOXER 8x8 de origen alemán, el cual tiene también un cierto nivel de protección contra explosiones de armas de artillería y aquí vale la pena mencionar que se habla de explosiones mas no de impactos directos. 
El armamento con el que se pueden equipar estos vehículos es cada vez mas variado debido a las necesidades de cada operador, generalmente se arman con ametralladoras de calibre 7.62 mm, de 12.7, 14.5 y cañones de  30 mm montadas sobre afustes convencionales, pero actualmente las torretas de control a distancia son cada vez mas empleadas ya que ofrecen seguridad al tirador y una mayor precisión. El uso de misiles anticarro para engrosar su capacidad de defensa y versatilidad es igualmente cada vez mas común en este tipo de transportes. Al igual que otros vehículos también cuentan con lanzadores de granadas de humo de su protección.
A continuación se enlistan algunos de los vehículos blindados de transporte de personal mas conocidos, sus blindajes y armamento.

Boxer 8x8 Alemania-Países bajos. Este vehículo tiene un blindaje de 800 mm STANAG III, cuenta con una estación de armas controlada remotamente que puede portar una ametralladora pesada de cal. 12.7 mm o un lanzador automático de granadas de 40 mm. Cuenta con un modulo en su parte posterior que se puede cambiar dependiendo de la misión asignada, ya sea para evacuación medica, transporte de tropas o puesto de mando y control. Tiene una velocidad máxima de 105 km/hr y una autonomía  de 1050 km. Puede llevar 8 tripulantes.

Pandur II 8x8. Es de origen austriaco, esta basado en el Pandur I 6x6, cuenta con un blindaje compuesto de 435 mm, que le permite resistir impactos de armas de cal. 12.7mm e incluso el de granadas propulsadas por cohete o RPG. Esta armado con una estación RAFAEL RCWS-30 que monta un cañón de 30 mm y un arma secundaria de 7.62 mm, ademas de contar con lanzadores de humo. su velocidad máxima es de 105 km/hr y tiene una autonomía de 700 km.

BTR-82A 8x8. El vehículo ruso es una versión modernizada del BTR-80 fabricado por la Compañía Industrial Militar de Rusia. Su blindaje le da protección contra minas y explosivos improvisados. (no se dispone del grosor del blindaje) Cuenta con un cañón de 30 mm y un arma secundaria de 7.62 mm. Puede llevar hasta siete pasajeros mas 3 tripulantes, actualmente Rusia esta equipando a este vehículo con un cañón de 57 mm para darle mayor poder de fuego convirtiéndolo en un caza tanques. Su velocidad máxima es de 100 km/hr y su autonomía es de 600 km.

Patria AMV 8x8. De origen finlandes este vehículo tiene un blindaje que le permite resistir explosiones de hasta 10 kg de TNT, explosivos improvisados y minas, el espesor de este blindaje es de hasta 600 mm. Puede transportar hasta 10 pasajeros, su armamento consiste en una ametralladora pesada de 12.7 mm montada sobre una estación de control remoto. Existen versiones basadas en este vehículo de puesto de control, evacuación medica y la versión IFV entre otras. Su velocidad máxima es de 100 km/hr y tiene una autonomía de 800 km.


México


Actualmente en el país se dispone de 4 modelos de APC en las fuerzas armadas, el primero es el Henschel HWK-11 operado por la SEDENA y desarrollado en conjunto con la DIM ahora conocida como Dirección General de Industria Militar, cuenta con capacidad de 12 personas, 10 pasajeros y dos tripulantes, fue creado en 1962 con la finalidad de contar con un vehículo blindado a orugas para tranportar al personal de infantería, su motor original es un V6 de 210 hp a diésel. Su blindaje solo es de 15mm y portan armamento variado que va desde ametralladoras de 7.62 mm, cañones de 20 mm, se le ha visto incluso sin armamento y una versión de evacuación medica. Se adquirieron 55 unidades. Presumiblemente esta fuera de servicio pero no hemos constatado que sea así. Beherman Demoen Engineering BDX. En México se le designo DNC-2, se compraron cerca de 100 unidades de este vehículo belga en los años 90, se le ha armado con ametralladoras ligeras de 5.56 y ametralladoras de 7.62 mm, incluso con morteros de 81 mm, cuentan también con lanzadores de fumigenos, su blindaje es de 12.7 mm y puede transportar 10 personas mas dos tripulantes, su motor es un V8  de 180 hp, tiene capacidades anfibias y es empleado tanto para transporte de tropas y control de multitudes.

Panhard VCR/TT, de estos vehículos la SEDENA adquirio 40 unidades en 1982 y aun siguen operando con el ejército, su blindaje máximo es de 15 mm y de 8 mm en zonas menos vulnerables, su motor es a gasolina, un V6 que tiene una potencia de 132 hp y que le dan una velocidad máxima de 90 km/hr y una autonomía de 500 km. Este vehículo es 6x6 sin embargo tiene la cualidad de poder retraer sus ruedas centrales en caminos o terrenos firmes y solo hace uso de sus seis ruedas cuando se encuentra en terrenos mas accidentados o que requieran de mayor tracción. Este vehículo anfibio porta una ametralladora Browning M2 de cal. 50. 

La Armada de México cuenta en sus filas con el vehículo anfibio ucraniano 8x8 IRTISH APC-70 basado en el BTR 60  de origen ruso y en versión civil por lo que carece de torreta, su blindaje es tan solo de 7 mm y en México se han armado con ametralladoras de 7.62 mm, lanzagranadas CIS 40 AGL de 40 mm y ametralladoras ligeras de 5.56 mm, su capacidad es de hasta 10 personas. Siguen en operación y se adquirieron cerca de 30 unidades en la década de los 90.

La Armada adquirió un lote de tres unidades del ENASA BMR-600 un vehículo anfibio 6x6 para transporte de personal, sin embargo no se llego a concreta la compra de mas unidades, tienen un blindaje de aleación de aluminio de 40 mm. Se han visto algunas fotos de este APC participando en algunos desfiles en el país.

Actualmente la DGIM trabaja en el Cimarrón, un vehículo blindado ensamblado sobre el chasís de un UNIMOG U-500, se han visto varias versiones de este vehículo blindado por lo que suponemos que tendrá diversas misiones, entre estas destaca la primera que se vio en fotografías desde hace algunos años y es la de caja cerrada en la que puede trasladar hasta 10 pasajeros o personal militar y dos tripulantes aunque las características de su blindaje no se conocen por motivos de seguridad se sabe que tiene doble capa en algunos puntos. La versión conocida como Cimarrón II y mas reciente tiene doble cabina y cuenta con una caja abierta por la parte superior, lo cual ha despertado criticas al dejar desprotegida al personal que pueda viajar en la parte trasera, sin embargo no se ha determinado que funciones tendrá este vehículo. El Cimarrón se ha visto con una ametralladora pesada Browning cal. 50 pero al tratarse de un prototipo no sabemos cual será el armamento definitivo que le dará capacidad defensiva. 
Por otro lado tenemos el DN-XI, que aunque no esta considerado como vehículo de transporte de personal, puede llevar en su interior hasta 12 personas, este vehículo se emplea en misiones de seguridad interna, se desarrollo a partir de la incorporación del Sandcat y se ha ido mejorando en sus capacidades y armamento, a este vehículo se le ha incorporado un sistema de accionamiento de armas a distancia desarrollado y producido en México por la DGIM sistema conocido como SARAF BALAM 1. Recientemente se trabajo en cooperación con la empresa IBN la cual realizo transferencia de tecnología y conocimientos para mejorar la producción del DN-XI, esta empresa vendió 20 kits a la SEDENA para armar la misma cantidad de vehículos blindados considerando algunas mejoras en las que se destaca el uso de bulones para fijar las placas de blindaje en vez de utilizar soldadura lo cual complica el mantenimiento o cambio de las piezas dañadas. No se sabe que denominación podrá llevar esta nueva versión del DN-XI o si sera la misma.
Por algunos meses se dijo que la DGIM estaba desarrollando un vehículo 8x8 para transporte de tropas, sin embargo este proyecto al parecer se quedo solo en la intención pues desde que se menciono en un documental del centenario de la Industria Militar Mexicana, no se ha dicho nada mas. También en muchos sitios de la red se hablo de que la SEDENA estaba interesada en comprar vehículos 8x8 y que el Pandur II ya había sido seleccionado, lo cual es totalmente falso. 

Hasta aquí tocamos el tema de los APC o transportes blindados de personal, si bien no nos adentramos en información técnica especifica es por lo que habíamos mencionado anteriormente sobre el hecho de que las características son tan variadas dependiendo del fabricante, el modelo y el país, sin embargo el objetivo principal es el de identificar cual es la función de estos vehículos que son ampliamente utilizados por diversos usuarios alrededor del mundo. 

Pandur II 8x8

Boxer 8x8

PARS 8x8




Fuentes: guntherprienmilitaria.com, army-technology.com, tanks-encyclopedia.com, relatosehistorias.mx, classicmilitary.co.uk








jueves, 30 de mayo de 2019

¿Tanques, rhinos, tanquetas o monstruos?

Si hablamos de vehículos blindados podríamos dedicar paginas o días enteros a cada uno de ellos según su tipo, su modelo e incluso su trayectoria como por ejemplo el HMMWV o el Jeep Willis, sin embargo es mejor hablar de sus clasificaciones según su uso y misiones.
Generalmente cuando escuchamos o vemos que en las noticias se habla de tanques o "tanquetas" sabemos que puede tratarse de cualquier vehículo blindado policial o militar, incluso esta situación se repite en la vida diaria en cualquier conversación que podamos tener si hablamos de asuntos de seguridad o militares.
Desafortunadamente la terminología empleada para designar a los vehículos blindados es desconocida por mucha gente y realmente no es obligatorio conocerla a menos que se trate de un especialista o un entusiasta del tema, pero debido a ello estos términos pueden usarse para desvirtuar o deformar la información haciendo uso de palabras que pueden maximizar o subestimar una situación de conflicto; pues no es lo mismo escuchar una expresión como "se presentaron tanques para dispersar a los manifestantes", que usar la expresión "se presentaron vehículos antimotines para dispersar a los manifestantes", cualquiera con malas intenciones puede divulgar una noticia haciendo creer que en algún país o ciudad están masacrando o reprimiendo movimientos civiles con el uso de tanques de guerra. Aunque lo anterior puede causarnos gracia, es algo que sucede y es por eso que hoy en día se debe tener cuidado con la información que se recibe y se comparte.
De aquí en adelante nos centraremos en explicar brevemente lo que es un APC, IFV, MRAP, LTV, LPPV y los famosos MBT o AFV, porque no todos los vehículos blindados son "tanques" como erróneamente se les llama a los vehículos utilizados por las fuerzas militares e incluso policiales. Tampoco hablaremos mucho de la historia de los carros de combate (por ahora) ya que de hacerlo nos tendríamos que remitir a cientos o mas bien miles de años en los que empezaron a utilizarse carruajes y fortificaciones móviles para las batallas. Es importante mencionar que en estas notas tampoco se van a considerar todos los vehículos utilizados en la milicia y en las fuerzas policíacas, ya que existen diversas misiones o funciones que se llevan a cabo a bordo de plataformas móviles, como pueden ser los puestos de mando, estaciones meteorológicas, vehículos portamorteros o artillería autopropulsada, entre muchos otros usos, de igual forma hay una gran diversidad de modelos y fabricantes de estos equipos, y explicar sobre cada uno de ellos nos tomaría una vida entera.
Nuestra siguiente nota tratará quizá del vehículo blindado mas común en el planeta y uno de los mas antiguos, el APC o vehículo de transporte de personal.
Leopard 2 del ejército alemán

martes, 21 de mayo de 2019

Desde principios de la primer década del presente siglo, se iniciaron las discusiones en diferentes medios especializados y posteriormente en foros de internet y redes sociales sobre cual sería el reemplazo de los iconicos Tigres de la FAM que llevaban en ese entonces cerca de 20 años al servicio del país y también sobre posibles aeronaves que complementaran la flota de los 10 aviones F-5 E/F existentes tanto para vigilancia y resguardo del espacio aéreo como para el entrenamiento de las tripulaciones. Para el año 2006 tomo fuerza esta discusión debido a que a través del informe de labores de la institución se dio a conocer que la SEMAR estuvo interesada en adquirir aviones interceptores para el resguardo de zonas estratégicas y del espacio aéreo nacional, lo cual hizo que muchas miradas se volcaran sobre esta institución y sus intenciones de adquirir modernos aviones de combate entre los que se contemplaban los SU-27 y SU-30 mientras que la FAM se mantenía al margen de toda modernización o sustitución de aeronaves debido a la falta de interés por parte de los mandos de esta rama del ejército por renovar o fortalecer la flota de combate de la FAM y desde luego por la falta de presupuesto. El interés por adquirir aviones interceptores por parte de la SEMAR quedo de manifiesto en una solicitud de información a través del INAI con folio 0001325206, solicitud que fue hecha el 4 de diciembre de 2006. Pero volviendo al tema de la FAM también se supo de una solicitud hecha por el entonces Secretario de la Defensa Guillermo Galván Galván en septiembre del año 2007 para una ampliación presupuestal para renovar a la flota de aviones de transporte, radares, vehículos terrestres y dentro de la cual estaba contemplada la adquisición de aviones F-16 para reemplazar a los F-5, que para ese entonces tenían 25 años de servicio. Como es del conocimiento general la modernización de las fuerzas armadas comenzó en los años 2010-2011 con la sustitución de aeronaves de transporte, entrenamiento, aeronaves de ala rotativa, vehículos para el transporte de personal, entre otros, pero nunca llegaron los nuevos aviones interceptores. 
Hasta la fecha la compra de aviones de combate a reacción para la fuerza aérea es un tema recurrente y polémico en la web, es un asunto que raya en el hartazgo para muchos entusiastas de la aviación militar, quienes se han cansado de explicar que de acuerdo a los planes sectoriales de defensa será hasta el año 2024 que se ha de conocer cual sera el aeronave que sustituya o incluso complemente a los F-5, de ahí en fuera todo lo demás no deja de ser un simple rumor o "fake news" pero a pesar de esto muchos canales de youtube y paginas en redes sociales como Facebook o Twitter se han beneficiado de crear falsas noticias sobre supuestas adquisiciones de aeronaves como el F-18, F-16, SAAB Gripen, incluso SU-57 en donde las cantidades superan las 32 unidades, todo esto con el argumento de tener "fuentes confiables" y la "exclusiva", pero al final de cuentas todo es por ganar popularidad en la web, pues jamas revelan sus fuentes de información.
Otro asunto relacionado que ha plagado la red sobre la sustitución de los F-5, es la comparación de aeronaves y sus capacidades en las que se contemplan equipos que evidentemente sobrepasan los presupuestos de la SEDENA y que incluso superan los requerimientos que nuestros espacio aéreo y situación actual necesitan, esta de sobra mencionar que aviones se consideran en estas listas de opciones pues basta con decir que se habla de incorporar aviones con características furtivas que quedan fuera de contexto totalmente.
No podemos dejar fuera de este tema las posturas entre medios especializados y expertos en el tema quienes han puesto sobre la mesa dos ideas, una en la que se considera que México no requiere de aeronaves de altas prestaciones como un F-18, o un Gripen, que basta con los medios que se disponen actualmente para hacer frente a la situación de seguridad nacional actual; pero por otro lado se plantea como urgente la incorporación de aeronaves modernas con capacidades disuasorias acordes al panorama actual sobre todo acordes a un país que busca destacar como un actor de importancia a nivel regional y mundial, ademas de ser un territorio poseedor de grandes recursos y riquezas. 
Otra postura muy interesante y que mas que ser una opción es una necesidad, es la de actualizar los F-5 para mantenerlos operativos en caso de ser necesario mientras llegan los reemplazos, se sabe que en el año 2015 se enviaron  6 motores para trabajos de inspección y reparación mayor a Suiza, los cuales ya están de regreso en nuestro país y colocados en las respectivas unidades por lo que actualmente se habla de 3 a 4 F-5 en condiciones de vuelo. A pesar de que es vital e incuestionable la optimización y reparación de los motores, en las aeronaves existen una serie de sistemas que también deben actualizarse como la avionica y los sistemas de armas y radares pues hay que tomar en cuenta que entre los F-5 y los sistemas de alerta temprana, en este caso los EMB AEW & C, no existe la adecuada interoperabilidad por la incompatibilidad de sistemas y lenguajes, situación que es vital para responder ante las alertas de violación a nuestros cielos.
Últimamente se han hecho ofertas interesantes y acordes a nuestros presupuestos de defensa y situación política y geográfica pero es necesario recalcar que no hay ni habrá por el momento incorporación alguna de aeronaves de combate como ya se dio a conocer por parte del propio comandante de la FAM Manuel de Jesús Hernández. Sera en el 2024 el año en que se ha planteado la meta de incorporar 24 aviones interceptores nuevos para reemplazar a los F-5 aunque esto no significa que no se estén contemplando y estudiando las opciones disponibles. Si bien ofertas por aviones como el Gripen de SAAB, el FA-50 de KAI, e incluso el MIG-35 se antojan plausibles y realistas conforme al bolsillo de la SEDENA, no podemos asegurar del todo que el reemplazo este entre estas aeronaves y la decisión la tomaran los altos mandos conforme al presupuesto disponible. 
Es muy cierto que actualmente las fuerzas armadas deben equiparse conforme a las necesidades de seguridad internas, pero por un lado debemos entender que el crimen organizado se actualiza y fortalece constantemente y que este se mueve por cielo, mar y tierra y para ello emplean vehículos equipados con tecnología que les permite evadir a las fuerzas de seguridad, hoy pueden emplear aeronaves no tripuladas, pueden emplear aeronaves a reacción, vehículos subacuaticos, lanchas rápidas y aeronaves que pueden volar mas alto y rápido y que por ejemplo un Texan no puede alcanzar. Por otro lado tenemos a un país que debe garantizar la seguridad de su espacio aéreo de las amenazas no solo del crimen organizado sino de las amenazas crecientes y diversas que se gestan en un mundo agitado por el terrorismo y las tensiones entre naciones, nuestra postura de neutralidad ante los conflictos internacionales no es justificación para no tener los medios necesarios para resguardar nuestra soberanía, decir que en caso de ser necesario México puede adquirir aeronaves de combate para la defensa, es como creer que podemos comprar una patrulla y entrenar a una persona para convertirse en policía justo cuando se esta cometiendo un delito. Hay que tomar en cuenta que adquirir aviones de combate también requiere que la FAM cuente con las instalaciones e infraestructura suficiente, con personal capacitado en tierra y las tripulaciones suficientes para operarlos y en este sentido en las filas de la fuerza aérea aun se trabaja por disminuir el déficit de tripulaciones pues actualmente se cuenta con el 50 % de las que debería tener y obviamente contar con pilotos con la experiencia suficiente para operar aeronaves de altas prestaciones no se logra de la noche a la mañana y aunque los aviones entrenadores como el Texan T-6+ con los que cuenta tanto la Fuerza Aeronaval como la Fuerza Aérea Mexicana tienen una interface y ambiente de operación similar a una aeronave de combate de mayores prestaciones, no ofrecen la posibilidad de entrenar a los pilotos en el aspecto físico y mental al que se verían sometidos al operar una aeronave de mayor velocidad y respecto a esta situación recordamos que ya no se cuenta con aviones jet entrenadores  que cubrirían esta fase de adiestramiento pero que es un asunto que se tratara después. La defensa aérea no solo es tarea de un avión de combate, también se debe contar con sistemas de defensa antiaérea y radares con la cobertura suficiente del territorio y esto es algo de lo que poco se habla.
En conclusión. México debe contar con los medios suficientes para la defensa de su soberanía en cielo mar y tierra, en el caso de la aviación de combate se deben considerar los equipos modernos y adecuados a nuestras necesidades sin que ello signifique incorporar un centenar de jets de quinta generación, al adquirir nuevas aeronaves también se tendrá la oportunidad de fortalecer la industria aeronáutica del país, siempre y cuando se declinen por una oferta que incluya la transferencia de tecnología junto con la posibilidad de armar las aeronaves en suelo mexicano teniendo así la posibilidad de dar el gran salto que tanto espera nuestra industria de ensamblar por completo una aeronave en el país. 
Créditos de las fotos a sus respectivos autores.


lunes, 1 de abril de 2019

El costo del desconocimiento

El 20 de marzo pasado nos enteramos de la adquisición de un dron para labores de seguridad publica por parte del gobierno del Estado de Nuevo León, este hecho genero polémica por el costo que represento dicha compra sumando a ello las declaraciones contradictorias entre la empresa fabricante y los funcionarios públicos cuyos datos contrastantes no hicieron mas que avivar las criticas hacia la compra del equipo que en este caso se trata de un UAV-MX1 de la empresa mexicana USTI con sede en Nuevo León. Dentro de este contexto en diferentes medios de comunicación se hablo del costo del VANT que llegaba a los 54 millones de pesos según algunas fuentes pero en otras se habla de hasta 57 millones de pesos, la situación se volvió mas turbia cuando medios no especializados comenzaron a criticar la compra de esta aeronave alegando que esta ultima fue desarrollada por aficionados al aeromodelismo y con equipos utilizados para esa actividad; lo cual deja en claro el desconocimiento de este campo no solo a nivel de los medios de comunicación sino de la sociedad en general ya que intencional o involuntariamente los medios se han aprovechado de este desconocimiento para generar polémica y hacer viral sus notas ganando con ello notoriedad, divulgación y con ello los beneficios económicos que vienen detrás. Vale la pena aclarar que el UAV-MX1 no es un equipo desarrollado por aficionados sino por un equipo de ingeniería experto en la materia y que este avión va mucho mas allá de ser un simple aeromodelo. Obviamente no es justificable el derroche de recursos públicos y tampoco la falta de transparencia en las cuentas de los gobiernos, de ninguna manera es aceptable que se inflen los precios con la excusa de que son equipos necesarios para el bienestar de la población, sin embargo quienes conocen del tema sabrán que este tipo de aeronaves tienen un rango de precios que es muy variable y que no siempre son económicamente accesibles para cualquiera,  sobre todo cuando se trata de equipos especializados y de calidad. En el caso del UAV-MX1 el propio fabricante daba a conocer su precio que oscilaba los 2 millones de dolares, esto hace dos años en la pasada FAMEX 2017 por lo que en moneda nacional ese costo ronda los 36 millones de pesos, sin tener claro que implica este costo, pues el UAV-MX1 puede tener diferentes configuraciones de acuerdo al cliente, lo que si es muy cierto es que el costo de esta aeronave esta muy por encima de equipos como los de la SEMAR cuyo costo alcanza los 2.3 millones de pesos en el caso del SPARTAAM con autonomía similar al UAV-MX1 de 8 horas aunque se desconocen las características técnicas sobre los equipos para observación y vigilancia que pueden portar, otros equipo como el S45 Balam también tienen un costo cercano a los 37 millones de pesos de acuerdo a los datos proporcionados por el gobierno del Estado de Sinaloa que adquirió dos aeronaves de este tipo por un costo de 75 millones de pesos . Sobre este asunto de los costos se propuso por parte del Senador Samuel García del partido Movimiento Ciudadano que los equipos se adquieran directamente a la SEMAR por tener costos mas asequibles sin embargo esto representa una propuesta cuestionable por el hecho de que se sugiere hacer a un lado las ofertas de las empresas privadas y adquirir estas aeronaves al gobierno federal, lo cual resulta practico cuando los equipos que las instituciones ofrecen cumplen con los requisitos en cuanto a desempeño y equipamiento pero no siempre va a ser así y por ello no se debe descartar la incorporación de equipos provenientes de las empresas privadas especialistas en el ramo y que mejor si estas son mexicanas como es el caso de USTI desarrolladora del UAV-MX1, Hydra Technologies o Aerovantech, pues estas empresas no solo son especialistas en su ramo, ofrecen productos de calidad dignos de competir con cualquiera que provenga del extranjero y cuya experiencia puede contribuir al desarrollo de equipos cada vez mas sofisticados y a responder a las necesidades particulares de nuestro país, y no solo esto pues como entes de la iniciativa privada tienen la ventaja de generar empleos para un sector especializado de profesionistas que no necesitaran buscar en el extranjero en donde poner en practica sus conocimientos, o peor aun dedicarse a labores totalmente ajenas a sus intereses.
Siempre es recomendable mantenerse informado sobre las actividades y adquisiciones de nuestros gobierno para vigilar el correcto manejo de los recursos que provienen de nuestros bolsillos pero también es necesario conocer lo que se hace en México en nuestra industria tecnológica que busca posicionarse en el mercado interno y que a su vez también busca un lugar en otros países como el caso de Hydra Technologies que ha logrado colocar sus equipos en países como Colombia, Georgia y E.U y que ademas despertó el interés de las fuerzas armadas de Perú con el S45 Balam aunque no se tiene claro si sera adquirido algún equipo de este tipo por esa nación. Si se impulsa el crecimiento de esta industria se tendrá mayor competencia, mejores propuestas, mejores precios y menos sorpresas como es el caso de El Bronco y su dron de 54 millones los cuales valdría la pena aclarar de manera objetiva y transparente para evitar crear confusiones entre la sociedad como entre los medios no especializados.
UAV-MX1

S45 BALAM

miércoles, 20 de marzo de 2019

México y su presencia en el espacio, estancamiento u olvido

Muy a pesar de que México ha estado ligado al cosmos de su pasado, hoy en día la relación entre nuestro país y el universo parece menguar por el aparente poco interés hacia los cielos y su exploración. Desafortunadamente a partir de las crisis económicas de los años 70´s y 80´s la investigación y desarrollo en materia aeroespacial se fue abandonando por los recortes presupuestales que se hicieron a ciencia y tecnología al punto que hoy en día no se notan los esfuerzos que han realizado instituciones académicas por volver al espacio con medios propios, debemos subrayar que incluso en la actualidad los rubros que tienen que ver con estas materias siempre son las primeras victimas cuando se trata de hacer ajustes en los presupuestos de la federación y pocas veces se sacrifica el gasto corriente o aquel que tiene que ver con cubrir los gastos derivados de la burocracia y su operación. Por lo anterior nos podemos dar cuenta que desde varias décadas atrás, la ciencia, la tecnología y la investigación nunca han sido temas de interés de los gobiernos a pesar de que estas representan soluciones para una sociedad en desarrollo y con grandes problemáticas que bien pueden resolverse con ayuda de estas como las crisis alimentarias, la sobrepoblación, los problemas de transporte, salud, etc.
Pero volviendo al tema del desarrollo aeroespacial del país, si nos ponemos a investigar en la red, encontramos notas que hablan de muchos años atrás y de la incursión de México en el desarrollo de cohetes que estuvo a la par de los comienzos de la carrera espacial entre la extinta Unión Soviética y E.U en el año de 1957, en el que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí lanzaba su primer cohete con miras a llegar cada vez mas lejos, dos años mas tarde la Secretaria de Comunicaciones y Transportes incursionaría también en el desarrollo de cohetes creando el SCT1 y el SCT2 que alcanzarían alturas de 4,000 y hasta 25,000 metros respectivamente. Gracias a estos alcances el gobierno en turno creo la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CNEE) en 1962 para continuar e impulsar los estudios sobre este tema y fue en los años próximos que se creo una familia de cohetes conocidos como MITL que significa "flecha" en el idioma nahuatl; estos cohetes lograron las asombrosas alturas para esos años de entre 22 y 120 km de altura y sus lanzamientos se efectuaron desde plataformas móviles. Desgraciadamente en el año de 1977 el presidente López Portillo disuelve la CNEE y condena al olvido y al rezago los avances logrados por esta comisión y las instituciones vinculadas y no es hasta 1985 que México vuelve al espacio con los satélites Morelos desarrollados por la empresa Hughes Space y no por mexicanos, todo esto para contar con un sistema satélite de comunicaciones operado por el mismo gobierno.
Hoy poco a poco se vuelven a retomar estos temas de la mano de instituciones como la SEDENA con el desarrollo de cohetes sonda con fines académicos, de algunas empresas del sector privado y desde luego de instituciones académicas como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la UANL y varias universidades a lo largo del país; estudiantes de estas mismas universidades han participado en diversas competiciones destacando con sus logros, dichas competiciones van desde el diseño de Cansats (Satélites del tamaño de una lata de refresco) hasta las propuestas de diseño para vehículos de exploración conocidos como "Rovers", este año se prevé que la UNAM ponga sobre la superficie lunar un conjunto de 8 robots que de trabajen de forma autónoma y coordinada entre si para armar un panel solar, estos robots serán colocados en la luna para el segundo semestre del presente año (2019) y son desarrollados por el Laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
A pesar de que no todo esta perdido, el país debe voltear hacia las estrellas como se hizo en nuestro pasado con el fin de retomar nuestro camino en el desarrollo de tecnologías que nos permitan seguir avanzando como sociedad y nación. La tarea es de la sociedad entera, nuestro interés hacia estos campos impulsara a jovenes, adultos, niños y al todos los sectores de la sociedad a involucrarse en este campo pues la exploración del espacio no es algo que se haga por ociosidad o que signifique un desperdicio de recursos como muchas personas han señalado, sobre todo en las redes sociales las cuales nos han permitido conocer el sentir y el pensar de muchas personas y que tristemente vemos que se tiene una visión equivocada sobre los logros de la conquista del universo al creer que esto no representa ningún beneficio para la humanidad.
Busquemos ser mas entusiastas en estos temas, apoyemos los esfuerzos y difundamos los logros de nuestros connacionales, escuchemos las criticas, sobre todo las constructivas y usemos el pesimismo como impulso para demostrar a los detractores que están equivocados, México debe seguir su camino hacia las estrellas.

martes, 19 de marzo de 2019

Ante las actuales tendencias de contar con un espacio exclusivo para difundir los temas de defensa, seguridad e innovación tecnológica en materia aeroespacial, hemos decidido crear este espacio para dar mejor cobertura a las notas que ya se venían compartiendo en la pagina de Facebook. Por otra parte ante la vulnerabilidad de los espacios en esta red social mas vale contar con un sitio que funcione como respaldo para que nuestros seguidores sigan recibiendo nuestro contenido. Saludos a todos.

Popular Posts

Entradas recientes

Text Widget

Pagina principal